Ciencia Ciudadana

Podemos definir el concepto de Ciencia Ciudadana como el compromiso del público general en actividades de investigación científica; cuando los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia con su esfuerzo intelectual o dando soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos. Los participantes proveen datos experimentales o equipos a los investigadores. Los voluntarios, a la vez que aportan valor a la investigación, adquieren nuevos conocimientos o habilidades, y un mejor conocimiento del método científico de una manera atractiva.

La cooperación entre profesionales y aficionados a la astronomía -de larga y fructífera tradición- es un referente para toda la ciencia ciudadana. Los congresos PROAM de Astronomía y Astrofísica (el segundo de ellos organizado por la SEDA en colaboración con la SEA) celebrados hasta la fecha así lo confirman, avanzado en el camino de estrechar la importantísima colaboración entre astrónomos profesionales y astrónomos amateurs.

Si conoces algún proyecto que te gustaría que incluyéramos, escríbenos un correo a nuestro e-mail.

Mirar es gratis, colaborar no tiene precio.

A continuación, listamos una serie de proyectos colaborativos relacionados con la astronomía. Solo es necesario registrarse como usuario en cualquiera de ellos para comenzar a colaborar con astrónomos profesionales.

cazasteorides

PROYECTO CAZASTEROIDES

Todos los años se descubren cientos de objetos menores, como los asteroides. Para ello se requieren observaciones precisas y continuadas del cielo para evitar un impacto de un asteroide contra la Tierra. Tu colaboración puede ser muy importante para analizar imágenes del cielo y así detectar nuevos asteroides y mantener actualizadas las bases de datos de dichos objetos.

CIELOS OSCUROS PARA TODOS

El proyecto global Cielos Oscuros para todos tiene como objetivo crear conciencia de la necesidad de conservar los cielos tranquilos y oscuros. La Astronomía representa un aspecto rico e importante del legado cultural y natural y este proyecto subraya la importancia de protegerla y pasarla a las generaciones futuras.

CITIES AT NIGHT

Ayuda a clasificar miles de imágenes tomadas por los astronautas desde la Estación Espacial Internacional. Los voluntarios clasificarán las imágenes e identificarán ciudades iluminadas en la noche para crear mapas de contaminación lumínica, con el objetivo de ayudar a los gobiernos y a las autoridades locales a tomar decisiones correctas para reducir la contaminación lumínica.

ASTEROIDES CERCANOS A LA TIERRA

Programa de recuperación de Asteroides Cercanos a la Tierra. Este es un proyecto educativo coordinado por el Observatorio Virtual Español, cuyo principal objetivo es ofrecer a estudiantes, astrónomos aficionados y al público en general la posibilidad de identificar en archivos astronómicos asteroides que pueden impactar contra la Tierra.

SETI@HOME

SETI@home fue un experimento científico que utilizaba ordenadores conectados a Internet para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (en inglés, SETI son las siglas de "Search for Extraterrestrial Intelligence"). Este proyecto ya no ofrece nuevos paquetes de datos para su análisis, pero los los foros de mensajes de SETI@home se mantienen activos y se trabaja en el análisis de datos back-end.

BOINC

BOINC es utilizado para muchos proyectos de computación voluntaria, como por ejemplo SETI@HOME. Algunos se basan en las universidades y laboratorios de investigación, y otros, por empresas y particulares. Utilice el tiempo de inactividad en su ordenador (Windows, Mac, Linux o Android) para curar enfermedades, estudiar el calentamiento global, descubrir pulsares, y colaborar en muchos otros tipos de investigaciones científicas.

GALAXY ZOO

Galaxy Zoo es un proyecto que invita a sus miembros a ayudar a clasificar alrededor de un millón de galaxias, colaborando a la investigación científica.

POVL

PVOL2 es un proyecto que surge de la base de datos PVOL del IOPW (http://pvo.ehu.eus) y que, hasta ahora, contenía tan solo imágenes de los planetas gigantes Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. PVOL2 contiene los datos de la antigua base de datos y nuestro objetivo es que PVOL2 sirva también en la investigación de Mercurio, Marte y especialmente Venus, por lo que os animamos a que nos enviéis también las observaciones que hagáis de estos planetas.

Para más información, la web del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, contiene proyectos e iniciativas de toda índole que se están desarrollando actualmente en nuestro país. 

Get 30% off your first purchase

X

Gracias por participar en nuestra actividad. Recuerde que, una vez comprobada su reserva de plazas, recibirá un email con el lugar exacto de la observación.